lunes, 20 de mayo de 2013

Mao Tse-Tung


1.Infancia y Primeros años de Vida

Mao Zedong era el mayor de tres hijos de una moderadamente próspera familia de campesinos y prestamistas. Nació en la aldea de Shaoshan en la región de Xiangtang, provincia de Hunan. Sus ancestros habían emigrado a este lugar durante la época de la dinastía Ming y se habían dedicado a la agricultura por varias generaciones.
Junto a su nombre original "Zedong", Mao tuvo también un nombre de cortesía "Rùnzhī", utilizado en la edad adulta por las personas ajenas a su entorno familiar. El uso de los nombres de cortesía caería, sin embargo, en desuso durante el siglo XX, por lo que este nombre alternativo de Mao es apenas conocido en el uso chino actual.
Durante la Revolución de Xinhai en 1911, que acabó con la caída de la dinastía Qing y la proclamación de la nueva República de China, sirvió en el ejército provincial de Hunan. En la década de 1910, Mao regresó a la escuela, donde mostró especial dedicación por la actividad física y por las acciones colectivas.

Tras graduarse en la Primera Universidad Normal de Hunan en 1918, Mao viajó con su profesor de secundaria y su futuro suegro, el profesor Yang Changji, a Pekín durante la época del Movimiento del Cuatro de Mayo, cuando Yang obtuvo una posición en la facultad de la Universidad de Pekín. Gracias a las recomendaciones de Yang, Mao obtuvo un trabajo como asistente en la biblioteca de la universidad. Al mismo tiempo, se registró como estudiante a tiempo parcial en la Universidad de Pekín y asistió a muchas de las charlas de eruditos de la época tales como Chen Duxiu, Hu Shih y Qian Xuantong. Mientras estudiaba, tuvo ocasión de dedicarse a la lectura, lo cual influyó notablemente en su vida. También en Pekín contrajo matrimonio con su primera esposa, Yang Kaihui, estudiante de la misma universidad e hija de Yang Changji.

En lugar de salir al exterior, como muchos de sus compatriotas radicales hicieron en aquella época, Mao viajó extensamente por China durante los años 1920, regresando finalmente a Hunan, donde comenzó a promover las acciones colectivas y la causa de los derechos de los trabajadores.
A la edad de 27 años, Mao asistió al Primer Congreso del Partido Comunista de China el 23 de julio de 1921. En ese primer congreso Mao Zedong dijo: “el marxismo salvará a China”. Dos años más tarde fue elegido miembro del Comité Central en el Tercer Congreso. Durante algún tiempo, trabajó en Shanghái, en donde se encontraba la sede del Partido Comunista, pero después del fracaso del partido en organizar a los trabajadores y de los problemas que había conllevado la alianza con el Partido Nacionalista Kuomintang (KMT), Mao quedó desilusionado con el movimiento revolucionario y regresó a su aldea de Shaoshan, aparentemente retirado de la política. Durante este tiempo, también desarrolló una forma de neurastenia, que le causaba depresiones que serían recurrentes de manera ocasional durante el resto de su vida. Sin embargo, su interés por la política volvió a renacer tras las violentas rebeliones de Shanghái y Cantón en 1925, que propiciaron el movimiento "Vengar la Vergüenza" por toda China.
Por ese entonces, Mao fue director del Instituto de Entrenamiento a Campesinos, organizado por el Kuomintang. En 1926 regresa a Hunan y ve que los árboles tenían la corteza arrancada, recordando lo que había conocido durante su infancia, que los campesinos en China comían las cortezas de los árboles. Sobre la base de esa experiencia escribe en 1926 ”Análisis de las clases en la sociedad China”, y a principios de 1927, el “Informe sobre una investigación del movimiento campesino de Hunan" donde sostiene que sin los campesinos pobres no habría revolución. Este Informe se considera el primer trabajo importante en la teoría maoísta.
Dentro del frente unido que formaron el PCCh y el KMT, el trabajo político en el ejército estaba a cargo principalmente de miembros del PCCh, y Mao se traslada a Cantón, donde el fundador del KMT, Sun Yat-sen, había fundado la Academia Militar de Whampoa, donde los comunistas chinos colaborarían, a instancias de la Internacional Comunista, con el KMT.
Desde la Academia Militar de Whampoa, la alianza del KMT y el Partido Comunista preparaba la lucha armada para reunificar el país, dividido en zonas controladas por los llamados señores de la guerra.

2.Teoria politica
Danghui R.svg

Durante la década de los años 1920, Mao comenzó a desarrollar su visión particular de la ideología comunista, que en muchos aspectos se alejaba del discurso de fuerte influencia soviética de los fundadores del comunismo chino. Las ideas de Mao se consolidarían como ideología propia del Partido Comunista de China durante la época de la ocupación japonesa, entre 1938 y 1945. A la versión del comunismo inspirada por Mao se le denomina, fuera de China, "maoísmo". En el uso del propio Partido Comunista de China, se prefiere la designación "Pensamiento de Mao Zedong". Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, en particular en Asia, África y América Latina. 

Una de sus principales ideas era la visión de los campesinos como el motor de la revolución. Tradicionalmente, las ideas marxistas-leninistas habían visto a los obreros industriales como la fuerza que conduciría a la revolución. Mao se dio cuenta de que éste no era el caso de China, y que la revolución se debía desarrollar desde el campesinado. En aquel entonces, China no tenía una población significativa de obreros, pero sí tenía una gran masa de campesinos descontentos, lo cual acabaría respaldando las ideas de Mao. 

Según su teoría, el marxismo-leninismo debía aplicarse a los casos concretos y situaciones específicas. Mao partía de la idea de que los campesinos debían formar la base de la revolución comunista, lo que sólo era posible si los dirigentes políticos absorbían el mensaje de la revolución y lo hacían comprensible a la población campesina. Esto significaba que los dirigentes políticos debían ser conscientes de las realidades locales y tratar de integrar las aspiraciones de los campesinos con la política del partido. Mao también se basó en las teorías de Hegel y Marx para desarrollar el materialismo dialéctico, aplicando la teoría de la dialéctica a los conflictos reales del mundo, afirmando que sólo la realidad del conflicto era lo que tenía importancia. Mao desarrolló una teoría de la dialéctica que fue analizada por décadas. Es difícil, sin embargo, establecer la validez de su teoría, por cuanto los análisis realizados siempre estaban influidos por prejuicios políticos, como todo análisis realizado. 

Mao también desarrolló teorías como la estrategia de tres fases en la guerra de guerrillas y el concepto de la dictadura democrática del pueblo. Asimismo, defendió la Revolución Cultural como mecanismo para evitar la restauración del capitalismo. 

Entre 1957 y 1960, Mao dirige una ambiciosa campaña de masas denominada Gran Salto Adelante, política desarrollista que marcaba el distanciamiento entre el comunismo chino y el soviético. El Gran Salto Adelante fue un fracaso, y provocó una gran hambruna, que se vio agravada por catástrofes naturales. 

Entre 1966 y 1969, alentado por seguidores como Lin Biao y su propia esposa Jiang Qing, promovió una nueva campaña de movilización social, la Revolución Cultural, con el objetivo, según Mao, de profundizar la construcción del socialismo e impedir la restauración capitalista; no obstante, hay quien considera que, en el fondo, el auténtico objetivo de la Revolución Cultural era apartar del poder a Liu Shaoqi, Presidente de la República Popular China, y Deng Xiaoping, secretario general del partido, que le habían apartado del poder efectivo tras el fracaso del Gran Salto Adelante. Para ello, socavó los apoyos de los dirigentes del partido, creando estructuras de poder paralelas como comités revolucionarios y, de manera especial, los guardias rojos, jóvenes adoctrinados que “atacaban” a quienes eran considerados reaccionarios o contrarrevolucionarios. Mao acabaría, sin embargo, pidiendo al ejército que acabara con los desmanes de los guardias rojos, ante los crecientes actos de intimidación y violencia provocados por estos. En abril de 1969, el IX Congreso Nacional del Partido Comunista de China dio por concluida la Revolución Cultural y se suspendieron las actividades de los guardias rojos. Las luchas de poder que se sucedieron a continuación llevarían a una situación de gran inestabilidad hasta después de la muerte de Mao, cuando los reformistas liderados por Deng Xiaoping conseguirían hacerse con el poder. 
Como líder ideológico del partido, la figura de Mao dominó la política y la sociedad de la República Popular China hasta su muerte el 9 de septiembre de 1976 en Pekín. 
 3.Revolucion 1948

El largo proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong.
Dos grandes fuerzas se erigen en este período: por un lado el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek, por otro, el Partido Comunista fundado en 1921 por Mao. Tras un primer momento de colaboración, estalla el enfrentamiento entre ambos bandos en 1927. El choque culmina con el triunfo nacionalista en 1934 y la huida del Ejército Rojo de Mao en la denominada "Larga Marcha".
Tras haberse anexionado Manchuria en 1931, Japón lanza en 1937 la invasión de China. El gobierno nacionalista del Kuomintang y los comunistas dejan de enfrentarse y se alían en la lucha contra el invasor nipón. De 1940 a 1945 hay cuatro grandes fuerzas en China: el invasor japonés que controla las zonas más ricas del país; un gobierno chino colaboracionista dirigido por Wang Ching-wei y establecido en Nankín; el nacionalista Kuomintang apoyado por británicos y norteamericanos; y el comunista de Mao apoyado por la Unión Soviética.
Cuando Japón es derrotado y abandona China en 1945 vuelve a estallar la guerra civil entre el bando nacionalista apoyado por EE.UU. y el comunista que recibe la ayuda de la URSS. La guerra concluye en octubre de 1949 con el triunfo del Ejército Rojo que proclama en Pekín la República Popular China. Las tropas supervivientes de Chiang-Kai-Chek se refugian en la isla de Formosa (Taiwan), donde establecen un gobierno nacionalista chino apoyado por los EE.UU. La revolución comunista china había triunfado.

4.Liderazgo de Mao.

Desde joven ejerció un liderazgo total sobre las masas chinas; respetado, admirado y seguido por los campecinos, logró reunir a su alrededor una enorme masa de población que se opuso a los invasores japoneses y a la sociedad casi feudal del sistema imperial chino.
Su origen popular, sentido de humildad y cultura lo llevó a ser el mejor dirigente comunista de chino por encima Chang Cay Chek con quien se alío contra el enemigo común y una vez lograda la salida de los nipones, realizó la Gran Marcha en dió muestras de su enorme capacidad militar y tática logrando no solo unificar a China alrededor de su proyecto político sino sacar a Chek hacia la isla de Formosa separando definitivamente las dos Chinas, pero dándole la oportunidad de unificar la China Continental hasta hoy.
Radicalizó su influencia con la Revolución Cultural dirigida a los jóvenes quienes llegaron a adorarlo como a un dios-viviente...pero fracasó en sus planes de desarrollo colectivo de la agricultura produciendo grandes hambrunas.

Sus sucesores han tratadlo de borrar en las nuevas generaciones las figura casi mítica de Mao...sin embargo en occidente es un líder indiscutible y el padre de la China moderna.

5.Culto a Mao.
Un elemento preponderante en los años de liderazgo de Mao fue el culto a la personalidad. Mao se presentaba a sí mismo como un enemigo de los terratenientes, hombres de negocios y de las potencias de Occidente, particularmente los Estados Unidos. Por otra parte, declaraba ser aliado de los campesinos y trabajadores.
En 1962, Mao propuso la creación del Movimiento de Educación Socialista, el cual estaba dirigido a proteger a los campesinos de las tentaciones del feudalismo y capitalismo que pensaba estaban comenzado a surgir en las áreas rurales. Se publicó una gran cantidad de propaganda en la cual Mao era la figura central. Numerosas vallas y canciones se referían a Mao como el sol rojo en el centro de nuestros corazones y el salvador del pueblo.
El culto a Mao fue vital para el lanzamiento de la Revolución Cultural. La juventud china había crecido bajo el régimen comunista y se les había inculcado el amor hacia Mao, y en dicha revolución se convirtieron en sus principales seguidores.
El principal impulsor de esta política de culto a la personalidad, a la que Mao se opuso,[cita requerida] fue Lin Biao, además recopilador de las Citas del Presidente Mao, libro publicado en octubre de 1966 con citas y dichos de Mao. A los miembros del partido se les exigía llevar siempre consigo este libro. A lo largo de los años la imagen de Mao aparecía en todas partes, en todos los hogares, oficinas y comercios. Sus dichos aparecían en publicaciones escritas de cualquier naturaleza, y los guardias rojos se encargaban de publicar carteles alabándole con imágenes suyas de acercamiento al pueblo chino. Era común también que formaciones de guardias, con en libro de las Citas del Presidente Mao en la mano izquierda, le citasen en grupo para promover sus ideas, dichos y sus formas de pensar por los pueblos y zonas rurales. Este movimiento se hizo más intensivo a medida que avanzaba la Revolución Cultural.
A día de hoy, el culto a Mao se ha reducido considerablemente en China, especialmente en las zonas no rurales, si bien es cierto que su imagen sigue estando muy presente (el ejemplo más claro es el de la plaza de Tiananmen). No obstante, la mayoría de la población china le consideran, junto con Marx y Lenin, uno de los padres del comunismo y un gran líder socialista. Mao es oficialmente reconocido por el Partido Comunista como un gran líder revolucionario por su papel en la lucha contra los japoneses y la creación de laRepública Popular China, pero el maoísmo es considerado actualmente por el Partido como un desastre económico y político.
Fuera de China, el culto a Mao y la preferencia por el maoísmo se extienden principalmente por la zona de Sudamérica y los países del sur de Asia. Por otro lado, cabe destacar al teórico comunista francés Charles Bettelheim.

6.Bibliografía.


domingo, 17 de marzo de 2013

Franklin Delano Roosvelt



1-Introducción y primeros años de vida.

Franklin Delano Roosevelt nació el 30 de enero de 1882, en Hyde Park, Nueva York. Su padre, James Roosevelt (1828–1900), era un adinerado terrateniente y vicepresidente del ferrocarril de Delaware y Hudson. La familia de Roosevelt  había vivido en Nueva York durante más de doscientos años: Claes van Rosenvelt, originalmente de Haarlem en Países Bajos, llegó a Nueva York (entonces llamada Nieuw Amsterdam) hacia 1650. En 1788, Isaac Roosevelt era miembro de la convención del estado de Nueva York, que se celebró en Poughkeepsie y donde se votó para ratificar la constitución de Estados Unidos, una cuestión que llenaba de orgullo a su descendiente Franklin.
 Roosevelt creció en una atmósfera privilegiada. Aprendió a montar a caballo, tiro, lucha y a jugar al polo y a tenis. Sus frecuentes viajes a Europa permitieron que pudiera hablar alemán y francés. No obstante, el hecho de que su padre fuera demócrata, lo apartó de la mayoría de los miembros de la aristocracia de Hudson Valley. Los Roosevelt creían en el servicio público, y eran lo suficientemente ricos para emplear su tiempo y dinero en tareas filantrópicas.
Franklin D. RooseveltRoosevelt acudió al Groton School, una residencia de estudiantes de la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos de América cercana a Boston. Estaba profundamente influido por su director, Endicott Peabody que predicaba el deber cristiano de ayudar a los menos afortunados y fomentaba que sus alumnos ingresaran en el servicio público. Roosevelt se graduó en Groton en 1900, y posteriormente ingresó en la Universidad Harvard, donde estudió moda doméstica y se graduó en artes en 1904 sin muchos esfuerzos para estudiar. Mientras estaba en Harvard, Theodore Roosevelt se convirtió en Presidente, y su vigoroso estilo de gobierno y su celo reformista se convirtieron en el modelo de Franklin. En 1903, conoció a su futura mujer Eleanor Roosevelt, sobrina de Theodore, en una recepción en la Casa Blanca (previamente se habían conocido como niños, pero éste fue su primer encuentro serio).
Posteriormente, Roosevelt acudió a la Facultad de Derecho de la Universidad Columbia. Pasó el bar exam y satisfizo los requisitos para graduarse en Derecho en 1907, pero finalmente no lo hizo. En 1908 comenzó a trabajar con Ledyard y Milburn, prestigiosa firma de Wall Street, donde ejerció fundamentalmente el derecho de sociedades.

2-Familia

Pese a la fuerte oposición de Sara Delano Roosevelt, que no quería perder el control sobre Franklin, éste se casó con Eleanor el 17 de marzo de 1905. Se trasladaron a una casa comprada para ellos por Sara, que se convirtió en invitada habitual, para desgracia de Eleanor. Ésta era terriblemente tímida y odiaba la vida social y, al principio, sólo deseaba estar en casa y criar a los hijos de Franklin, los cuales fueron seis en una rápida sucesión: 
*Anna Eleanor (1906–1975). 
*James (1907–1991). 
*Franklin Delano, Jr. (Marzo a abril de 1909).
*Elliott (1910–1990),
*Un segundo Franklin Delano Jr. (1914–1988), 
*John Aspiwall (1916–1981).
Todos los hijos supervivientes de los Roosevelt tuvieron vidas tumultuosas ensombrecidas por sus famosos padres. Entre todos ellos, tuvieron 15 matrimonios, 10 divorcios y 29 hijos. Todos los hijos fueron oficiales en la Segunda Guerra Mundial y fueron condecorados por sus méritos y valentía. Sus carreras posteriores a la Guerra, tanto en política como en los negocios, fueron un desastre (se evidenció que muchos de sus logros sólo los habían conseguido por su padre). Dos de ellos fueron brevemente elegidos para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, pero ninguno llegó más alto, pese a numerosos intentos. Uno de ellos fue republicano.

3-Su gran enfermedad
Roosevelt padecia una enfermedad conocida como la polio que le dejó paralítico de cintura para abajo.No sólo lucha personal sino en general contra esta enfermedad. Apoyó todo tipo de avances científicos, estudios, tratamientos y hospitales que lucharan contra la enfermedad. Y como no podía ser de otra forma, ante un hombre tan grande, resultó que con el tiempo se supo que la enfermedad que él había padecido no era la polio, sino una más infrecuente, el síndrome de Guillain-Barré. Esta forma de ironía del destino fortalece su imagen aún más: el hombre que luchó contra una enfermedad que ni siquiera era la que tenía.
-Datos sobre la enfermedad:
El Síndrome de Guillain-Barré también conocido como síndrome de Guillain-Barré-Landry es un trastorno neurológico en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz, los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo.  El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.

4-Roosvelt en su vida privada

Roosevelt era un hombre carismático, bien parecido y activo socialmente, mientras que su mujer Eleanor era tímida y retraída, más aún teniendo en cuenta que prácticamente estuvo embarazada durante toda la década posterior a 1906. Roosevelt encontró pronto amantes fuera de su matrimonio. Una de ellas fue la secretaria social de Eleanor, Lucy Pebensi, quien sostuvo una relación con Roosevelt al poco tiempo de ser contratada a principios de 1914 .
En septiembre de 1918, Eleanor encontró cartas en el equipaje de Franklin que revelaron la infidelidad. Se enfureció y entristeció al mismo tiempo, enseñándole las cartas y demandando el divorcio. La madre de Franklin, Sara Roosevelt se enteró rápidamente de la crisis e intervino de forma decisiva. Argumentó que un divorcio arruinaría la carrera política de Franklin y apuntó que si Eleanor se divorciaba de Franklin, tendría que criar a cinco hijos ella sola. Dado que Sara financiaba a la pareja, es comprensible que este hecho fuera decisivo para evitar la ruptura del matrimonio.
Se alcanzó un acuerdo en el que se mantendría una apariencia de matrimonio, pero las relaciones sexuales cesaron. Sara pagaría una casa separada para Eleanor en Hyde Park y financiaría, así mismo, las actividades de beneficencia de Eleanor. Cuando Franklin se convirtió en Presidente—de lo que Sara siempre estuvo convencida—Eleanor sería capaz de usar su influencia para llevar a cabo sus actos de beneficencia. Eleanor aceptó estos términos y desde entonces, Franklin y Eleanor  llevaron una nueva relación como amigos y colegas políticos, pero manteniendo vidas separadas. Franklin continuó viéndose con varias mujeres, incluida su secretaria Missy LeHand.

 5-Primeros años en política.


Como miembro del Partido Demócrata, la carrera política de Franklin Delano Roosevelt empezó con su elección para el Senado del estado de Nueva York en 1910. Su apoyo a la candidatura presidencial del también demócrata Thomas Woodrow Wilson en 1912 le valió la designación como secretario adjunto de la Armada en el gobierno de éste, cargo que ejerció desde 1913 hasta 1920, periodo durante el cual tuvo lugar la participación estadounidense en la I Guerra Mundial, entre 1917 y 1918. Nominado para la vicepresidencia en la candidatura demócrata de 1920, liderada por James Cox, no obtuvo tal cargo por la victoria del republicano Warren G. Harding en los comicios celebrados ese año.
    Roosevelt sufrió un ataque de poliomielitis en 1921, pese a lo cual aceptó presentarse siete años más tarde como candidato para gobernador de Nueva York, en el marco de una estrategia electoral demócrata dirigida a aprovechar su prestigio en el norte para que el candidato presidencial, Alfred Smith, ganara el voto de ese estado. Aunque Roosevelt resultó elegido gobernador de Nueva York en 1928, Smith fue derrotado en las elecciones presidenciales de ese año por el republicano Herbert Clark Hoover.
    Durante sus dos mandatos como gobernador de Nueva York (1929-1933), Roosevelt cimentó su reputación progresista gracias a su apoyo a los empobrecidos agricultores del norte. Cuando en el año de            inicio de su cargo neoyorquino comenzó la Gran Depresión, intentó extender la protección del gobierno del estado a la población urbana a través de la Temporary Emergency Relief Administration (Agencia de Socorro en Emergencias Temporales). Comoquiera que la crisis económica se agudizó, reunió al denominado Brain Trust (un grupo de profesores de la Universidad de Columbia que colaboraría más tarde en su asesoramiento para aplicar el New Deal) con el objeto de elaborar un programa global que diseñara soluciones para la Gran Depresión.
    Roosevelt ganó la nominación del Partido Demócrata a la presidencia, lo que le permitió derrotar fácilmente a Hoover en las elecciones celebradas en 1932.


 6-Presidente
(Aqui un video de las primeras reformas de roosvelt como presidente)
  
La crisis económica de 1929 y su apuesta por una nueva política, el conocido como New Deal (nuevo trato), le hizo ganar la confianza de los estadounidenses en las elecciones de 1932 derrotando al candidato republicano Herbert C. Hoover, y convirtiéndose en el presidente de Estados Unidos de América por el Partido Demócrata.
Su política económica New Deal consistió en estimular el gasto público mediante inversión en infraestructura, durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de proyectos como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de obras públicas, modernizando significativamente el país. No hay ninguna prueba de que el New Deal tuviera eficacia en la lucha contra la crisis, que perduró hasta que Estados Unidos movilizó su economía con la Segunda Guerra Mundial. En cambio, su éxito es innegable en el plano social. La política llevada por el presidente Franklin D. Roosevelt cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: "si es una revolución, es pacifica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social" (palabras del mismo Franklin D. Roosevelt escritas en su libro "The test of our progress" llamado en castellano "En Marcha") Por otra parte, los programas del New Deal eran abiertamente experimentales, manifiestamente perfectibles, y, dados los costes de este proceso, se podría haber preferido un programa de cambio más completo. Sin embargo, el carácter imperfecto del New Deal permitió una crítica constructiva y una reflexión más pausada que abrió la vía a un mejoramiento de la democracia estadounidense en los años siguientes y que perdura hasta la actualidad.4 En materia sindical, la adopción de la Wagner Act permitió hacer de los sindicatos unos colectivos poderosos.

Durante su mandato potenció la política exterior luchando por conseguir la primacía mundial estadounidense, estableciendo relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1933. Como respuesta a la amenaza de la Alemania de Hitler, puso en marcha una serie de medidas preventivas (rearme, economía de guerra, alineación con las potencias occidentales) que prepararon a su país para un posible enfrentamiento armado.
En los hechos, a pesar de no participar en la guerra directamente, estableció un fluido abastecimiento de armas y pertrechos de guerra para sus aliados y, por contrapartida derechamente impidió iguales condiciones para con las potencias del Eje, como por ejemplo el bloqueo de hidrocarburos hacia Japón.
El fantasma de la guerra se presentó con el ataque a Pearl Harbor proveniente del mando japonés a la base militar en Oahu Pearl Harbor en el Pacífico en el año 1941. Ante esta agresión, Roosevelt declaró ante el Congreso que ese día sería conocido como el día de la infamia y pidió el estado de guerra al Congreso. Actuó firme y enérgicamente en todos los aspectos necesarios para llevar a su país y su industria a un óptimo esfuerzo de guerra.
Ordenó el internamiento de 110.000 japoneses y ciudadanos estadounidenses de ascendencia nipona, incluyendo ancianos, mujeres y niños (pero no hizo lo mismo con alemanes, italianos, rumanos, búlgaros, croatas, ni finlandeses), en campos de concentración en la costa oeste de EE.UU. Aprobó presupuestos de guerra destinados no sólo a reconstruir los acorazados hundidos en Pearl Harbor sino también a la implementación de una flota superior a la que se tenía a la entrada de la guerra. Propuso y apoyó la Incursión Doolittle como primera respuesta ofensiva al territorio japonés en marzo de 1942 y mantuvo un fuerte ascendiente sobre el alto mando de las fuerzas armadas.

Partidario de la vía diplomática y de mantener contactos personales con los políticos aliados, se entrevistó en varias ocasiones, por separado y conjuntamente, con Winston Churchill y Stalin para conseguir acuerdos al finalizar la Segunda Guerra Mundial en la llamada Conferencia de Yalta. En esta línea y de acuerdo a su deseo de lograr un entendimiento pacífico entre los distintos países, promovió la creación de una Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su labor política, además, destaca el importante papel jugado por su esposa Eleanor.Aunque tenía conocimientos del proyecto Manhattan sobre el desarrollo de la bomba atómica, no alcanzó a administrar su uso.
El avanzado cáncer cerebral que padecía pudo más que la fortaleza y el tesón del político, muriendo en su escritorio en la residencia en Warm Springs, Georgia, el 12 de abril de 1945, a las puertas del fin del conflicto, sin ver concluida la Segunda Guerra Mundial y sin lograr un acuerdo con el cada vez más poderoso Stalin.
La muerte le impidió completar su último mandato tras las elecciones de noviembre de 1944. Se trata del único presidente, tras romper la tradición establecida por George Washington de no ser elegido por más de dos mandatos (o no reelegirse más de una vez), que ha gobernado durante cuatro mandatos (1933-1945). Le sucedió en el cargo el entonces Vicepresidente Harry Truman a quien poco conoció en vida.


 7-Bibliografía


lunes, 10 de diciembre de 2012

Karl Marx


Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris,Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y delmarxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.

Barrios obreros


En el periodo de la Revolución Industrial hubo un fuerte viaje de las familias del pueblo a la ciudad, entonces en la ciudad no había viviendas para todos, por lo tanto tuvieron que crear unos barrios "marginales", en los que vivían todos los campesinos que llegaban a la ciudad a buscar trabajo en alguna de las nuevas industrias de la época.
Estos barrios estaban formados por pisos y "casuchas", mal hechas y mal organizados en el plano. Dependiendo del tipo de vivienda estas podían constar de una o de varias plantas, en las cuales se repartían: el comedor, la sala de estar, cocina y patio interior (Donde encontramos el retrete), estas se encontraban en la planta inferior. En la superior podíamos encontrar los dormitorios. Algunas de estas casas constaban de azotea (no muy comunes) en la cual hacían la colada y en algunos casos se criaban animales para su consumo. En las viviendas de planta inferior eran muy diferentes ya que no constaban de azotea ni planta superior. En estas viviendas encontramos una pequeña diferencia, el aseo lo encontrábamos emparejado a la cocina y su correspondiente cisterna se encontraba fuera del hogar para evitar los malos olores. Todas estas casas estaba en torno a un patio en el cual se acumulaba el agua y la m... y esto producía una serie de enfermedades para los habitantes. 
Estos barrios se encontraban a las afueras de la ciudad para así no molestar con ruidos ni olores  a los burgueses y altos cargos de la ciudad.
Apoyatura:http://www.slideshare.net/tribi95/barrios-obreros

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Bastilla.



1-Introducción histórica.
Fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar.
El Antiguo Régimen tiene tres principales pilares:
-Monarquía absoluta, el rey, por derecho divino es el encargado de gobernar en todos los ámbitos, económico, político, social, tiene colaboradores pero solo de consulta, sin derecho a voto. Concentra todos los poderes.
- Sociedad estamental, naces en un grupo social y mueres en el mismo grupo social. No hay cambios ( estamentos cerrados).  
   > privilegiados, nobleza (no trabaja) , clero (oradores).
   > no privilegiados, labradores (trabajan), campesinos. entre estos están la alta burguesía ( comercio, paga menos impuestos)
- Economía de subsistencia, se trabaja y se cultiva solo lo que se va a consumir, no puede producir más. debido básicamente a la alta mortalidad, poca población consumidora, poca demanda, no hay técnicas para el cultivo y esto lleva a la poca riqueza para el país.

2- La Bastilla.
Destinada a defender la puerta de San Antonio, fue edificada durante el reinado de Carlos V de Francia, de 1370 a 1383 por Hugo Aubriot con cuatro torres, siguiendo el modelo de la época; las otras torres fueron añadidas posteriormente. Medía 66 m de largo por 34 m de ancho y 24 m de altura al nivel de las torres, y estaba rodeada por fosos de 8 m de profundidadSu utilización militar resultó pronto insuficiente y se construyó un nuevo recinto. Se empleó entonces como fortín y lugar de recepción para Francisco I, antes de ser transformada en prisión del Estado por el Cardenal Richelieu.
La historia de la fortaleza de la Bastilla va unida a la de las Lettres de cachet, que eran cartas firmadas por el rey (o por sus ministros) que ordenaba ingresar en prisión sin juicio. Se trataba de una prisión confortable para las altas personalidades (aristócratas y burgueses), que disponían de verdaderos departamentos con servicio y buenas comidas. Sin embargo, existía una parte más convencional no tan agradable para los prisioneros comunes, y el edificio contaba también con celdas de castigo (pero no mazmorras) que servían de condena a los prisioneros insubordinados, como el famoso Latude.
Además se trataba de un pozo financiero. Louis XVI, que ya había clausurado la Torre de Vincennes, la quería destruir desde 1784. El pueblo no parece haber temido realmente al edificio, pero en vísperas de la Revolución francesa de 1789 los Cuadernos de quejas de la ciudad ya pedían su destrucción. Como toda fortaleza imponente, marcaba el paisaje y era un símbolo del poder del rey (como la Torre del Temple).

3-Toma de La Bastilla.

   3.1-Antecedentes a la Revolución.
El 17 de junio de 1789, los representantes del Tercer Estado y de una parte del bajo clero se desgajaron de aquellos Estados Generales y se constituyeron como Asamblea Nacional. El rey inicialmente se opuso a esta idea, pero fue forzado a reconocer la autoridad de la Asamblea, que el 9 de julio se autoproclamó Asamblea Nacional Constituyente, una institución cuyo propósito era crear una constitución para el país. Pero el mayor detonante fue la formación de la Asamblea Nacional, el Juramento del Juego de Pelota y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que abrían la vía hacia el fin del absolutismo y de los privilegios de la nobleza. La rebelión parlamentaria unida a la del pueblo de París ya había tenido antecedentes dos años antes en la ciudad de Rennes, sede del Parlamento de Bretaña. En 1789, el movimiento se extendió en seguida a las capitales de la provincias francesas. Para defender la Asamblea Nacional de un posible ataque de las tropas reales, y para asegurar el orden en la capital, las autoridades municipales parisinas decidieron crear una milicia popular de 48.000 hombres, la llamada Guardia Nacional, cuya insignia era roja y azul, los colores de la ciudad de París. Estos dos colores, a los que se unió el blanco, se convirtieron en el emblema de la Revolución.


   3.2-La destitución de Necker.
Luis XVI designó como sucesor de Turgot a Nécker, un banquero ginebrino de sólida fortuna personal y gran reputación como financista. Obtuvo grandes empréstitos que pasajeramente aliviaron la situación financiera. Pero estos remedios resultaron ineficaces, porque simultáneamente, aumentaron los gastos públicos como consecuencia de la guerra que estallo entre Inglaterra y Francia, al apoyar esta última a las colonias inglesas de América del Norte. Como los privilegiados no deseaban una reforma de fondo provocaron la caída de Nécker en 1781.
En 1788, la gravedad de la situación obligó a Luis XVI a llamar nuevamente a Nécker, este sugirió al rey la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza, y el tercer estado), exigida también por el pueblo. Luis XVI accedió finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788. 
Luis XVI se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la predisposición al amotinamiento del propio Ejército real. El 27 de junio ordenó a la nobleza y al clero que se unieran a la autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente. Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles.
Al mismo tiempo, Nécker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación.

   3.3-Primeros momentos del conflicto.
     3.3.1- 10 de julio de 1789
Los electores de París (el grupo de delegados que habían elegido quienes representarían a la ciudad de París en los Estados Generales) se reunieron en el Ayuntamiento de la capital y decidieron constituirse en el "nuevo" poder municipal, y comenzar a constituir una "Guardia Nacional", que fuese la fuerza de choque de las nuevas instituciones y que mantuviese el "nuevo orden" en las calles de París. El problema era que esta guardia no tenía armamento.

     3.3.2- 11 de julio de 1789
Louis XVI no reconoce a la Asamblea Constituyente, ordenando a 20.000 de sus Guardias que sitien la capital, para aislar a los diputados rebeldes y sus seguidores, teniendo así más tarde la prerrogativa de efectuar una acción armada contra ellos.Debido tanto a la maniobra militar, como a las malas cosechas del verano pasado, en París sube el precio del pan y de otros alimentos básicos de forma alarmante, aumentando la inquietud popular, la aversión contra la monarquía y las simpatías hacia la Asamblea.
La aristocracia casi en pleno apoya al rey, negándose a aceptar una Constitución que recorte sus privilegios. El campesinado comienza a temer medidas represivas de los terratenientes contra ellos, tales como expulsarles de sus propiedades o emplear la violencia, en cambio la mitad del clero parece apoyar las demandas populares.El temor más grande que alberga la población, dada la coyuntura, es el acaparamiento de trigo por parte de los ricos mercaderes, próximos a las posturas del rey y la nobleza, con la intención de sumir en la hambruna a los rebeldes y posteriormente lucrarse de su necesidad.La burguesía comienza a hacer suyas las exigencias de la Asamblea, como la anulación de los privilegios feudales, la igualdad jurídica de todos los ciudadanos y la libertad económica para el comercio y la fabricación. Los campesinos piden sobre todo la anulación de los diezmos eclesiásticos y las prestaciones que deben a sus señores nobles.

     3.3.3- 12 de julio de 1789.
El 12 de julio, una multitud creciente, blandiendo bustos de Necker y el duque de Orleans, cruzó las calles hacia la Plaza Vendôme, donde había un destacamento de Royal-Allemand Cavalerie (fuerte regimiento de caballería en la germanófona Alsacia), con el que cual lucharon con una lluvia de piedras. En la Plaza Luis XV, la caballería, comandada por el príncipe de Lambesc, disparó al portador de uno de los bustos y un soldado murió. Lambesc y sus tropas cargaron contra la muchedumbre y un civil, según los informes, fue la única baja de los manifestantes.
El regimiento de Gardes Françaises (Guardia Francesa) formaba la guarnición permanente de París que, con muchos vínculos locales, era favorable a la causa popular. Este regimiento había sido confinado a sus cuarteles durante los primeros altercados a comienzos de julio. Con París convertido en un polvorín, Lambesc, que no confiaba en que este regimiento obedeciera sus órdenes, colocó a 60 hombres a caballo para vigilarlo frente a su sede en la calle Chaussée d'Antin. Una vez más, la medida que tenía la intención de refrenar las revueltas sólo sirvió para provocarlas. La Guardia Francesa hizo frente a ese grupo de caballería, matando a dos soldados e hiriendo a tres más, a pesar de que los oficiales de la Guardia Francesa hicieron tentativas inútiles de replegar a sus hombres. La revuelta ciudadana tuvo entonces a su servicio a un contingente militar experimentado, definitivamente en el lado popular, que acampó en el Campo de Marte, para contrarrestar a los esperados regimientos mercenarios. El futuro "Rey ciudadano" Luis Felipe de Orleans, siempre partidario de la Revolución, fue testigo de estos hechos como joven oficial de la Guardia. En su opinión, los soldados habrían obedecido si hubieran podido. Según él, los oficiales abandonaron sus responsabilidades en este momento previo al levantamiento, cediendo el control a lossuboficiales. La autoridad incierta del barón de Besenval, jefe de la Guardia Francesa, supuso una abdicación virtual por parte de los encargados de controlar el centro de París.
   
     3.3.4- 13 de julio de 1789.
Desmoulins apela a los parisinos a armarse para defender sus vidas. Comienzan a congregare muchedumbres armadas y se suceden más asaltos y robos. La Asamblea envía una delegación al rey demandando que retire a sus tropas extranjeras de la capital, confiando su custodia a la Milicia Burguesa.Un comité de la Asamblea asume la administración de la capital al margen de las autoridades del rey. Las bandas de parisinos armados son reagrupadas con cierto orden entorno a la Milicia Burguesa, formando la Milicia Ciudadana, que adopta como emblema una escarapela tricolor; el azul y el rojo de París, y el blanco de los Borbones.

     3.3.5- 14 de julio de 1789. (Estalla la Revolución)
El 14 de Julio de 1789, los campesinos cansados de tantas injusticias por parte de la nobleza, deciden apoyar a la burguesía y toman la Bastilla, símbolo del Régimen absolutista, que funcionaba como cárcel, para los opositores del gobierno.
Y en las zonas rulares se dieron levantamientos de los campesinos contra los señores feudales.
La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía. Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

       3.3.5.1- Los inválidos.
 Los Inválidos y La Bastilla tenían importancia para la milicia burguesa porque en el arsenal del primer fortín se almacenaban 40.000 fusiles, 12 cañones y un mortero. En el arsenal del segundo fortín se almacenaba pólvora. Tal como dice Humbert, había que conseguir la "ventaja de procurar armas a los burgueses", munición y pólvora, y nunca para el “populacho”. Además, Los Inválidos no fue tomado en glorioso asalto armado lleno de heroísmo y valor. La Asamblea de Electores había estado reunida en el ayuntamiento toda la noche y decidió que tenía que armar a la milicia burguesa. Así que la envió allí. El ayuntamiento también mandó al procurador real, Ethis de Corny, para convencer al gobernador de Los Inválidos de que diera paso a la milicia. El gobernador Sombreuil, lejos de oponerse y defender la posición, permitió el paso y no hubo ni un solo disparo. Las tropas reales -con sus comandantes- que estaban acampadas en el Campo de Marte, tampoco intervinieron.
Pero volvamos al relato de  Humbert y veamos que nos cuenta:
“Al llegar a los Inválidos seguí a la multitud hasta llegar al sótano donde se encontraban las armas. Encontrando, en la escalera del sótano, a un hombre que llevaba dos armas, le cogí una y volví a subir; pero en lo alto de la escalera la muchedumbre era tan numerosa que todos los que subían fueron obligados a dejarse caer de espaldas hasta el fondo del sótano la muchedumbre se obstinaba en bajar y, como nadie podía subir, la gente se apretujó en el sótano que todos lanzaban gritos horribles propios de las personas a quienes se ahoga. Muchas personas estaban ya inconscientes. En esa situación los que estaban armados avanzaron por el sótano a bayoneta calada obligando a la multitud a subir."
Así fue la gloriosa toma de Los Inválidos. Qué fácil lo tenían las tropas reales para aniquilar a la milicia burguesa y a cualquiera que hubiese puesto resistencia. Jefferson se quedó pasmado por esta inactividad y desidia de las tropas reales. En carta a John Jay, en 19 de julio, comentó: "es de observar que ni un solo inválido se opuso y que un cuerpo de 5000 soldados acampados a 400 yardas no hizo movimiento alguno".

       3.3.5.2- Asedio a la Bastilla.
Los atacantes buscaban principalmente apoderarse de la gran cantidad de armas y munición almacenadas allí ya que el día 14 había 13.600 kg (30.000 lb) de pólvora. La guarnición regular consistía en 82 inválidos (soldados veteranos no apropiados para el servicio de combate). 
A pesar de ello, la Bastilla había sido reforzada el 7 de julio con 32 granaderos del regimiento suizo "Salis-Samade" provenientes del campamento del Campo de Marte. Los muros estaban protegidos por 18 cañones de 8 libras cada uno y 12 de menor tamaño. El alcaide era Bernard-René, marqués de Launay, hijo del anterior alcaide, que había nacido en la misma fortaleza.La lista oficial de 1832 de "vainqueurs de la Bastille" (vencedores de la Bastilla) tuvo poco más de 600 nombres y el total de asaltantes sería probablemente de algo menos del millar. 
La multitud se reunió en el exterior hacia media mañana pidiendo la rendición de la prisión, la retirada de los cañones y la entrega de las armas y la pólvora.
A las 10:30, dos representantes de los amotinados fueron recibidos con amabilidad en la fortaleza pero salieron al poco rato sin resultados.
A las 11:30, una segunda delegación compuesta por Jacques Alexis Hamard Thuriot y Louis Ethis de Corny intenta de nuevo negociar la entrega de las armas y municiones al pueblo de París para proveer a la Guardia Nacional recién creada. El esfuerzo negociador se fue alargando mientras los ánimos de la masa armada llegada de Los Inválidos iban impacientándose.
Alrededor de las 13:30, la muchedumbre entró en el patio externo y las cadenas sobre el puente levadizo al patio interior fueron cortadas, aplastando a un asaltante desafortunado. 
René-Bernard Jordan de Launay ordenó entonces disparar sobre la muchedumbre, haciendo numerosas víctimas.
A las 14:00 una tercera delegación, en la que toma parte el abbate Claude Fauchet, se reunió con el alcaide de la Bastilla sin más éxito.
Hacia las 15:00 una cuarta delegación llegó a la Bastilla encabezada de nuevo por Louis Ethis de Corny pero no obtuvo nada. En este momento comenzó el fuego cruzado, aunque nunca podrá dilucidarse qué bando comenzó primero. Los asaltantes comprobaron que la fortaleza era una ratonera y la lucha se hizo más violenta e intensa, mientras las tentativas por parte de las autoridades para dictar un alto el fuego no fueron tenidas en cuenta.
A las 15:30, los atacantes se vieron reforzados por 61 "gardes françaises" amotinados y otros desertores de las tropas regulares, bajo el mando de Pierre-Augustin Hulin, antiguo sargento en la Guardia Suiza. Portaban las armas tomadas anteriormente en Los Inválidos y entre dos y cinco cañones. Estos fueron colocados en batería contra las puertas y el puente levadizo de la fortaleza.


       3.3.5.3- Detenidos célebres en la Bastilla.

Hugues Aubriot, su fundador.
François de Bassompierre.
Biron.
La Bourdonnais.
Brissot.
Bussy-Rabutin.
Anne du Bourg.
Antoine de Chabannes

Gatien de Courtilz de Sandras.
Nicolas Bouquet.
Latude.
Simon-Nicolas-Henri Linguet.
El hombre de la máscara de hierro.
Bernard Palissy.

Paul Pellisson.
El Marqués de Sade.
Voltaire.

4-Consecuencias de la Toma de la Bastilla.
A las 8 de la mañana del 15 de julio de 1789, en el Palacio de Versalles, en el momento de su despertar, el duque de Rochefoucauld-Liancourt informó a Luis XVI de la toma de la Bastilla.
- "Pero ¿es una rebelión?" preguntó Luis XVI.
- "No, señor, no es una rebelión, es una revolución." respondió el duque.
Las principales consecuencias de la toma de la Bastilla fueron la decisión de eliminar el feudalismo, tanto jurídica como institucionalmente, para evitar los motines del pueblo. Para llevar a cabo esta importante reforma se estableció el precio justo para las tierras y se suprimieron los gremios y las corporaciones. La burguesía, alentando estas medidas, buscó la unificación del mercado interno.
Otra de las consecuencias de la toma de la bastilla fue la revolución agraria y social en la campiña francesa. Los campesinos en armas asaltaron castillos y residencias señoriales; incendiaron los edificios de las oficinas de recaudación de los impuestos, que tan desconsideradamente les gravaban. Los campesinos destruyeron así, violentamente el régimen feudal; la asamblea al saberlo lo aniquiló legalmente.
 
5- La Bastilla, después de la Revolución.
Desde el 16 de junio de 1792 se decidió que el lugar que ocupaba la Bastilla formaría una plaza llamada de la Libertad, y que una columna se levantaría en ese lugar. Palloy puso la primera piedra, pero la construcción no se llevó a cabo. Se instaló una fuente en1793.Napoleón, en sus proyectos de remodelización de París, propuso, en 1808 construir un monumento en forma de elefante. Debería medir 24 m de alto y se utilizaría el bronce fundido de los cañones sustraídos a los españoles. Se podría acceder a su interior por una escalera situada en una de sus patas. Pero sólo se realizó una maqueta, a tamaño natural, en escayola. En la obra de Victor Hugo, Los miserables, se hace mención de la misma ya que la utilizó como refugio de Gavroche. Esta maqueta fue destruida en 1846.Se decidirá, en 1833, construir la Columna de Julio, que estaba prevista elevar en 1792, pero se inauguró en 1840.


6- Bibliografía.